Los Casanueva desde Asturias, Oaxaca, México, D.F. hasta nuestros días...
sábado, 4 de junio de 2011
martes, 24 de mayo de 2011
1. José M. Casanueva Blanco y sus padres
Para poder transmitir, a pesar de la poca información de que disponemos con tanto cambio de residencia, a nuestros familiares y descendientes que estén interesados en sus orígenes, y cuál fué la historia de sus ancestros.
Empezamos en 1864 con el nacimiento de José y espero que dure muchos años más con la colaboración de todos los descendientes.
Lo primero que os habrá sorprendido es la foto de "el abuelito" José Casanueva con sus padres, foto que tenía guardada Mode y que debe ser de un viaje que hiciera a España.
El se fué a Cuba con 14 años en 1879.
José Casanueva Blanco nació el 13 de Abril de 1864 en Huexes, Nevares, de Arriondas en Asturias, España.
Con él empezamos la historia de la familia.
Sus padres eran :
Josefa Blanco Cueto, hija de José Blanco y María Cueto y sabemos que Josefa muere 10 años antes que él, en 1887. Manuel murió en 1897.
Manuel Casanueva Hevia hijo de Francisco Casanueva y Josefa Hevia y
Josefa Blanco Cueto, hija de José Blanco y María Cueto y sabemos que Josefa muere 10 años antes que él, en 1887. Manuel murió en 1897.
Luego la foto, debe de ser de antes de 1887, sabiendo que murió ella en esa fecha.
Publico un escrito que hizo Nini Casanueva a la vez que yo estaba reuniendo fotos y completando datos para publicar este blog y dar a conocer la información de que dispongo.
Publico un escrito que hizo Nini Casanueva a la vez que yo estaba reuniendo fotos y completando datos para publicar este blog y dar a conocer la información de que dispongo.
lunes, 23 de mayo de 2011
2. La familia Casanueva
Por: Nini CasanuevaANTECEDENTES. EL PORQUÉ DE ESTOS APUNTES
Quiero iniciar una recopilación de datos y anécdotas sobre la familia Casanueva. La razón es una especie de añoranza por saber cómo empezó todo, de dónde procedemos, hechos significativos, fechas y todo lo que se pueda recuperar importante o no, de la vida de nuestros antepasados.
Es una paradoja, pero a la vez una realidad. Cuando nuestros padres estaban vivos, al menos a mí me ha pasado y veo mi historia repetida en tantas familias, quizá hice poco caso de lo que me contaban y ahora, al faltar ellos, quisiera saber más detalles de su vida, así como de mis orígenes. ¡Cuantas veces sus charlas nos pueden parecer simples palabras!, mismas que suelen ser repetitivas sobre su pasado a las que no hacemos caso. Sin embargo, una vez que se han ido, se empieza uno a lamentar de no haber escrito aquellas experiencias, que por haber sido narradas, se conserva un recuerdo vago en la memoria, que es insuficiente para poder reconocer una tradición y un andar, de los que somos herederos. Es verdad que hay padres, como el mío, que no hablaba mucho del pasado, más bien lo eludía, pero estoy segura de que si le hubiésemos preguntado más, algo nos habría contado. Y había las tías tan cercanas que podían habernos ayudado y que ellas sí que lo hacían. Hoy lamento, de verdad, mi falta de interés de antaño.
No es que quiera justificarme pero estoy convencida de que el pasado es un tiempo irrecuperable y de que los acontecimientos son limitados a personas y tiempos muy precisos. De ahí la falta de interés por lo que se ve lejano e irrepetible e incluso parece quimera el querer retener formas y modos de pensar y vivir. Y si no, veamos lo que ocurre con las fotografías antiguas, que tienen significado sólo para algunos; las nuevas generaciones las ven de soslayo porque no les dice mucho en cuanto a su mundo cercano y actual. También cuando resumimos nuestra vida en tan pocas palabras como para decir quiénes somos, quienes y cómo eran nuestros parientes, vemos lo efímero de la vida y lo rápido que pasa todo, lo que hace pensar en lo que verdaderamente permanece. Sin embargo, retener en la memoria a nuestros abuelos y saber sus antecedentes, origen y trasiego humano, que no debió ser sencillo, es un deber y un reconocimiento a nuestros antecesores. Sé que a veces es difícil recuperar ese pasado e incluso para nosotros puede ser complicado el revivir los propios recuerdos y transmitirlos con sentimientos y vivencias. Y mucho más el expresarlos para que atraigan a los demás. ¡Cuánto cuesta despertar el interés por las experiencias más personales y si son antiguas, peor aún. Entiendo que es ley de vida, que si así actuamos nosotros con nuestros padres y que nos pasará lo mismo con nuestros hijos y nietos pero vale la pena el esfuerzo de todos los que sepamos algo para esta recopilación Casanueva.
¿POR DÓNDE EMPEZAR? ¿CÓMO HACERLO?
Este simple trabajo pretende ser sólo eso, una recopilación de datos que entre varios podamos reunir, sin nada que se parezca a una historia sentimental, aunque puede ser interesante rodearla de matices y por ello propongo aportar anécdotas. No quiere ser un libro, sino unas cuantas páginas que recojan lo más importante de nuestra historia familiar para los que aún tenemos ciertos recuerdos y nexos que compartir y recoger así, de forma muy escueta, lo principal.
Lo he dividido de manera sencilla, con la intención de que todo aquel que pueda aportar algo, lo incluya en temas diferentes con la finalidad de facilitar el poder llegar a una versión final que lo integre todo. Es importante que cuando se enriquezca el escrito, se precise la fuente de lo que se describe para ver la fidelidad a la misma. Si es lo que recordamos por tradición oral; si se tiene algún documento que dé fe de hechos y fechas; si alguno de nuestros mayores lo relató y nosotros lo escribimos, etc. También puede ser que lo que alguno escribe ya no sea muy apegado a la verdad por las transformaciones del paso del tiempo o de la fantasía y otro tenga un conocimiento más acertado sobre ese hecho concreto, así, que por favor también se corrija.
Haré lo que pueda dentro de esta idea de Nini y hago este blog en principio como borrador de algo que vayamos completando entre todo el que aporte datos, fotos, anécdotas, etc. Todo lo que me digan o manden será bien recibido. Ali
(Cliquear en las fotos para ampliarlas, se amplían algunas y otras no sorpresivamente.... Es como el tamaño de la letra, se pone el que quiere no el que le digo)
3. Padres de José Casanueva Blanco
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjcX8IPZ4Jr_3EV7HaIGF5RowyJfVOPPyJVoQdARYv5R31vyoanYlaRo23UAi4aX1CXZ9PikvUIhG9LwQ7wd1-u5lAGh0y4hTWNHVecQsYsX5UkXGSM1-RSmqI7HDAisf2ridR5Ls1oT1gH/s400/Imagen+250.jpg)
La casa de Nevares
Arriondas, Nevares y
Cuadroveña
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiKYKnin8X72cQrIDDvemxZ3YiVqdtTKkC_W-7X1zLM9SQvCC0lUdrAjtt8QwpdWhlCyUUK7kMkGvHX6dIVEHlxPlfMbxbxP6H50IunKl-pBa5rscZTJjoa2HokmuIcRVvspte2GjjNF5vo/s400/Imagen+037.jpg)
Manuel Casanueva Hevia (Arriondas) hijo de Francisco Casanueva y Josefa Hevia y
Josefa Blanco Cueto (Cuadroveña) hija de José Blanco y María Cueto ¿Prieto?
Estos datos de la generación anterior los aporta un pariente lejano de Tampa USA que su bisabuela se llamaba Aquilina Casanueva Blanco y ha rebuscado en nuestra familia y aparte de mí, sobretodo tiene contacto con los descendientes de tía Virginia Casanueva Blanco en México, la hermana de nuestro José Casanueva, que son los que se han dado pero con el “Prieto” en vez de “Cueto”.
Estos datos de la generación anterior los aporta un pariente lejano de Tampa USA que su bisabuela se llamaba Aquilina Casanueva Blanco y ha rebuscado en nuestra familia y aparte de mí, sobretodo tiene contacto con los descendientes de tía Virginia Casanueva Blanco en México, la hermana de nuestro José Casanueva, que son los que se han dado pero con el “Prieto” en vez de “Cueto”.
No sabemos fechas de nacimiento.
Por lo visto el registro civil se fundó, según le dicen a Pepín desde Arriondas, en 1871.
Por lo visto el registro civil se fundó, según le dicen a Pepín desde Arriondas, en 1871.
Dato curioso es que se llamaba José Manuel Casanueva y él era tan sencillo que le parecía
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg64UUMGaDh-LfPKuDXO7qlND4WH-8fadb1dxSj_H9OQ2ioS0IgEY_skhiOO3Q1fOw9AQQ7iizte0TDSwyiqc70uPvVXJ6TMunkt97fsV2njRrPYtwcsGOPfjGKCRqacupoWdcHV9uSRCWb/s400/Jos%25C3%25A9+casanueva_blanco_jose_maria_02.jpg)
A su hijo mayor le puso el “Manuel” que él no usó, y a su primer nieto le pusieron José Manuel, como él.
Otro problema con los papeles es que equivocan a veces las fechas lo que hace más difícil poner en pie la información. Por ejemplo:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZchi2TBdfyFdfVvVjZXCdBdL-T_5PbAOCI-mcDrLGKYke50mMPDThW3XkMQ2GkNAoOEB5ddm0rqs8C63eW6xIgtjGv7Nm5wNos7uCmdxuy8ZfZlDJAYhK4n9O5_4kMJaK0tM2vOSmZ2lp/s400/de+Mode+anverso.jpg)
A veces es más fiable la memoria que los papeles. Increíble...
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj9SUWnR1mrisk_NqmFN_LGWkiQv8bZJ2FCByM9m3FUlicxo1TimqcmGgN-F0SYHY4pEHjLoufIMaKNzKbmgu1ErPlYNgI6taQUBMHPSHT_QtMOCEfOyPTf4C14flcgaLiQfsOSr5f7DYok/s400/Imagen+048.jpg)
4. Hijos de Manuel Casanueva Hevia y Josefa Blanco Cueto
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjSyuWfFi5CUnc6idS9d8p4qcb4Ptr5z0fTrdMwQjwfdvp74p0iW_UvyD05ZkhxrLRp0UbiMyww_ZEWtWfOheAYritmXZQbLW3Id8IohKBCCHUNYnm9xtb2jByjG13uFGSwOlRimeNWqREy/s400/Jos%25C3%25A9+Casanueva+y+sus+padres+debe+ser+1888.jpg)
Víctor, casó con María Rodrigo, en Covadonga. Había ido a visitar a la familia de Felícitas y conoce a María y muere a los 45 años en Santa Sofía en 1927 .
Mariano, casó con Blanca Blanco, de Sevares cerca de Arriondas, muere al poco de volver a España en el año 1929.
María (madre de Belarmino Abarca Casanueva). otro hijo Mariano, según cuenta Mª del Carmen Casanueva, trabajaba en un Restaurante en México y un día llegó un chico que comió opíparamente y cuando terminó dijo que no tenía dinero para pagar la cuenta, y Mariano le pegó y lo echó a la calle y resulta que era Fidel Castro.
María (madre de Belarmino Abarca Casanueva). otro hijo Mariano, según cuenta Mª del Carmen Casanueva, trabajaba en un Restaurante en México y un día llegó un chico que comió opíparamente y cuando terminó dijo que no tenía dinero para pagar la cuenta, y Mariano le pegó y lo echó a la calle y resulta que era Fidel Castro.
Parece ser, según la misma fuente, que actualmente hay un heredero Abarca que vive en Fíos, cerca de Nevares.
Virginia nace en 1883 y va a México en 1904 ( Casada en 1913 con Cándido Collado Campo, (que nace 1880, en Treviso, Cantabria y muere en 1949 en Mex.), madre de Margarita 1914, Julia 1915, Ludivina, Cándido,y Lorenzo. Viven en Rancho El Caracol, Tuxtpec Oaxaca de ocupación ganadadero y en 1942 se van a México . Muere en 1966 en Mex.
Dolores (Mex) Me pone este dato con lo cual parece que se fué a México también. O sea que fueron todos los hermanos y hermanas y Teresa y Aquilina se volvieron y que son las que se quedaron en Nevares hasta su muerte.
Teresa (soltera)
Aquilina (soltera) nació en Hueges (Parres) el 30 de Noviembre de 1876 y murió el 15 de Marzo de 1958 y murió en Nevares a los 82 años. (Datos obtenidos por el no pariente Carús que vive en USA y que su bisabuela se llamaba Aquilina Casanueva Blanco, casada con 6 hijos y durante muchos años la confundían por las coincidencias)
Para mí, más o menos eran :
José 1864 ,Victor, Maríano, María, Virginia 1883, Teresa y Aquilina.
Y de Dolores nunca oí nada y dicen había dos de nombre Francisco que mueren de niños.
(La información de los dos Francisco y Dolores es del pariente de USA, debe ser dada por los descendientes de tía Virginia, que es con los que más está en contacto).
Virginia nace en 1883 y va a México en 1904 ( Casada en 1913 con Cándido Collado Campo, (que nace 1880, en Treviso, Cantabria y muere en 1949 en Mex.), madre de Margarita 1914, Julia 1915, Ludivina, Cándido,y Lorenzo. Viven en Rancho El Caracol, Tuxtpec Oaxaca de ocupación ganadadero y en 1942 se van a México . Muere en 1966 en Mex.
Dolores (Mex) Me pone este dato con lo cual parece que se fué a México también. O sea que fueron todos los hermanos y hermanas y Teresa y Aquilina se volvieron y que son las que se quedaron en Nevares hasta su muerte.
Teresa (soltera)
Aquilina (soltera) nació en Hueges (Parres) el 30 de Noviembre de 1876 y murió el 15 de Marzo de 1958 y murió en Nevares a los 82 años. (Datos obtenidos por el no pariente Carús que vive en USA y que su bisabuela se llamaba Aquilina Casanueva Blanco, casada con 6 hijos y durante muchos años la confundían por las coincidencias)
Para mí, más o menos eran :
José 1864 ,Victor, Maríano, María, Virginia 1883, Teresa y Aquilina.
Y de Dolores nunca oí nada y dicen había dos de nombre Francisco que mueren de niños.
(La información de los dos Francisco y Dolores es del pariente de USA, debe ser dada por los descendientes de tía Virginia, que es con los que más está en contacto).
domingo, 22 de mayo de 2011
5. Ida a Cuba y a México de los hermanos José, Victor y Mariano
(Aportación de Pepín Casanueva)
La razón de su venida, primero a la Habana, luego a Pinar del Río y después a San Juanico, fue la de desempeñar unos terrenos de su padre tenía empeñados en Asturias, cuando tenía 14 años.
Se fue a México con sus hermanos Victor y Mariano.
Llegó al campo para la siembra de tabaco a una hacienda en Valle Nacional, Oaxaca.
Se fue a México con sus hermanos Victor y Mariano.
Llegó al campo para la siembra de tabaco a una hacienda en Valle Nacional, Oaxaca.
(Aquí hay que definir lo que mi ignorancia no aclara en este texto y es la situación geográfica de Pinar del Río y la venida a Oaxaca, así como las fechas si son aproximadas)
Ahí compraron una hacienda Santa Sofía en la que principalmente sembraban plátanos.
Llegó a Cuba en 1881 y a México en 1893. (Me parecen muchos años entre Cuba y México, pero es posible) Había hecho el servicio militar en caballería. (No se sabe dónde)
Por los papeles emigra de España en 1879, ¿1879 ó 1881? y parece en 1893 a México.
(Aportación de Carlos Casanueva)
En su estancia en Cuba, y esto si lo sé, por mi padre, se enroló en el Ejército Español,
llegando a ser Sargento de Caballeria, y en su tiempo libre, aprendió el oficio,
muy especializado, de sembrador de tabaco y, por cierto, la zona de Pinar del Rio,
en Cuba, es donde se encuentra el Valle de Vuelta Abajo, donde se produce el
mejor tabaco de puro, en el mundo, dato que yo,como buen fumador de puro,
conozco perfectamente, y creo que de esos terrenos en Pinar del Rio,
nacíó la vocación del abuelo por
especializarse en el cultivo del tabaco.
(más de Carlos Casanueva)
Otro dato sobre nuestro abuelo: según decia mi padre, él emigró sólo a la Habana.
Iba encargado con un amigo de la familia, que lo debía recoger en el muelle, en La Habana, pero por razones que ignoro, no se presentó y el pobre abuelo, un niño de 14 años, tuvo que ganarse la vida cargando plátanos en los muelles, hasta que, unos días después apareció el bendito señor y le dió techo y trabajo.
Años después, cuando ya estaba en el Ejercito Español, en Cuba, comenzaron las escaramuzas independentistas y, otra vez, según tradición oral de mi padre, a él y a otros compañeros militares, los apresaron unos días y los dejaron ir.
Con ese motivo, vendieron los terrenos de Pinar del Rio y, como tabaqueros que eran, decidieron emigrar a México, pues sabian que habia un Valle muy fértil, similar al de Vuelta Abajo, en Valle Nacional, Oaxaca.
Asi que emigraron y fueron los primeros que abrieron la siembra de tabaco de puro en México, lo que constituye un hecho histórico.
Se fueron los 3 hermanos, José, Victor y Mariano a Cuba, y cuando tuvieron una posición se fueron, a Oaxaca.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEifl91Bxx-7uYNJ7woRax2E7bX6Gq3MZZqNb37ets8rzz5n2KmYbdQIu64UpgrO0Q7r4K8y1K8ljkS7mqg9Tfflg45sIVkfndDpa-jxr3zsg3SWrTqZRCIZ0GJ45RCOYcWv6Wr_JAe8zISG/s400/Jos%25C3%25A9+Casanueva+en+Santa+Sof%25C3%25ADa.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgITfeVs9fsyX2xV7DPl0WMuFuLkR_iyRCKgWP9gh1WRSAH0pn5pDE4kHouY10OOG3kyApKYN39FKy2peJ2qmnbLDpRoefNqjkNEnHN6ukhTqrrEPuaxMkYgEhbEseCKmDL_d11X5NBW7_U/s400/Imagen+235.jpg)
Este es José en Santa Sofía, la hacienda de ellos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEivxixBU73J9ZlRyvW-SlP2JAMHsdjvkvnTuZmt5esRPqL1RGdkDHkjxB9jPpxxiYcGBMbNx1EFVpEOFQPu5pPzLaJLI8jHtO38aSpyHoMeCHrqPpkcISG9RxKIBv2UEIbECy4WIUBvkxdP/s400/Imagen+239.gif)
viernes, 20 de mayo de 2011
6. Noviazgo y boda de José con Felícitas y datos de ella
Buellles el pueblo de Felícitas y María Rodrigo, esposas de José y de Victor
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg77LUq6d39hYPBGch0LmTcw9GpCGUOgO3JeUA8RnlxmUMhqRutOlYEJJ1-3HLSbu0dFgaDsAcoHPrhxjgoqiLL_tAKWpZTWdSLWcLa-jdQKR7BEI8tbY2teSzPA-MgkyxYiHs3mx2NlAey/s400/Buelles.jpg)
José Casanueva Blanco
Se casa con Felícitas García Escandón a la que conoce según cuenta Mª del Carmen Casanueva que cuando viene de viaje a España. el abuelito José Casanueva Blanco fue a dar un recado a Buelles (a la Concha) a Maximino (ella tenía un hermano con este nombre luego supongo que sería que lo conocía de Mexico) y ahí conoció a Felicitas que vivía en una casita humilde y aislada en el Barrio Morón en la Parroquia de San Andrés.
Carlos Casanueva cuenta:
También, otra vez, según lo oido a mi padre, el abuelo conoció a la abuela en Oaxaca, pues vino invitada por unos amigos de su familia, que tenian un
rancho en la vecindad o cerca del del abuelo y sus hermanos.
Volvió a España y por lo que platicaba mi padre, el abuelo quedó enamorado de la abuela y coincide lo que he oído, con lo del recado al tal Maximino.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgj92afYi2GhoK99f47UMagItDYKOwoUSdxtg9FArALZraxvwUJZAxj8dfDIRIPHG8XHaliNoH-gbuwKFFvWD6x2EYQukl2wlAnQeVfZB1IMetTUGnDGNTsaeftvVXIG3wmSQY1hoYitBoN/s400/Imagen+081.jpg)
Se ve que en este viaje en una ida a Oviedo, se hizo esta foto con sus padres, (sería el año 1886 ó máximo 1887), y quedó con Felícitas en que se fuera para México y luego a Oaxaca, a casarse con él.
Sé que mientras estuvo en el D.F. hospedada en casa de unos conocidos le salió un pretendiente ricachón y ella le dijo que no, "que le había dado su palabra a José". (lo contaba mi madre Alicia muy orgullosa)
¿Habría ido con su hermana Balbina o sola como se cuenta? ¿O ya estaría Balbina en México? porque figura en el acta de la boda dando su consentimiento al acto.
O el tal Maximino si era su hermano iría con ella? o quizás nunca salió de Asturias...
Hay un acta civil que dice:
Estado de Oaxaca. Celebración. Casanueva José y García Escandón Felícitas, en la Isleta de la Sepultura, jurisdicción de Valle Nacional, Distrito de Tuxtepec, el 3 de mayo de 1899, a las 5 de la tarde compareció el señor José Casanueva, originario de Nevares, Provincia de Asturias, España, soltero de 35 años de edad, de ejercicio agricultor, hijo legítimo del señor Manuel Casanueva y de las señora Josefa Blanco, así mismo las señorita Felícitas García Escandón, natural de Buelles, Provincia de Asturias, España, célibe de 22 años de edad, hija legítima del señor José García Escandón y de la señora Josefa Escandón. Dice que siendo célibe y contando ella con el consentimiento de su señora hermana, de la señora Balbina García Escandón.
Tuvieron 9 hijos, todos del siglo XX y lo vivieron entero.
El mayor, Manolo nació en 1900 y la última que murió fue Enedina en 1999
El acta de nacimiento dice que era hija de José García Escandón, del barrio de la Escuela en Buelles y de Josefa Escandón Madrid; nieta paterna de Antonio García Cordero y de Josefa Escandón Noriega y materna de Manuel Escandón Escandón y de Teresa Madrid Noriega. De todos ellos aclara que eran labradores.
Las hermanas de la abuelita eran: Adelaida, Balbina, Luciana, Dorotea, (ésta creo que es la que se casó con Abásolo, que son los de Chile), Enrique. Luego hay unas dudas con interrogante de unos nombres, Irene, José, Maximino...
Irene la que yo conocí en La Concha (Buelles), era prima de ella. Y una hija de ella, creo se llamba Julia pasó alguna temporada con nosotros en Madrid en los años 50. De los demás sólo me acuerdo que la tía Balbina que estaba en México y mamá decía era gorda. Cuando Carmela mi hermana era pequeña, al ver una gorda le decía a mi madre "Mira como tu tía Balduina", y seguimos con la broma muchos años recordando así a "la tía Balbina", pero realmente nunca supimos que fué de ella.
Fotos de la pareja después de unos años de casados cuando ya tenían varios hijos.
Felícitas había nacido en 1878
Victor Casanueva se casó con María Rodrigo y Mariano Casanueva con Blanca Blanco
_
_____________________________________________________________________
PARA VER MAS, PINCHAR ABAJO EN "Entradas antiguas"
o ir arriba en margen derecho en ARCHIVO DEL BLOG, en la flechita de Mayo
______________________________________________________________________
Suscribirse a:
Entradas (Atom)