sábado, 4 de junio de 2011
martes, 24 de mayo de 2011
1. José M. Casanueva Blanco y sus padres
Para poder transmitir, a pesar de la poca información de que disponemos con tanto cambio de residencia, a nuestros familiares y descendientes que estén interesados en sus orígenes, y cuál fué la historia de sus ancestros.
Empezamos en 1864 con el nacimiento de José y espero que dure muchos años más con la colaboración de todos los descendientes.
Lo primero que os habrá sorprendido es la foto de "el abuelito" José Casanueva con sus padres, foto que tenía guardada Mode y que debe ser de un viaje que hiciera a España.
El se fué a Cuba con 14 años en 1879.
José Casanueva Blanco nació el 13 de Abril de 1864 en Huexes, Nevares, de Arriondas en Asturias, España.
Con él empezamos la historia de la familia.
Sus padres eran :
Josefa Blanco Cueto, hija de José Blanco y María Cueto y sabemos que Josefa muere 10 años antes que él, en 1887. Manuel murió en 1897.
Manuel Casanueva Hevia hijo de Francisco Casanueva y Josefa Hevia y
Josefa Blanco Cueto, hija de José Blanco y María Cueto y sabemos que Josefa muere 10 años antes que él, en 1887. Manuel murió en 1897.
Luego la foto, debe de ser de antes de 1887, sabiendo que murió ella en esa fecha.
Publico un escrito que hizo Nini Casanueva a la vez que yo estaba reuniendo fotos y completando datos para publicar este blog y dar a conocer la información de que dispongo.
Publico un escrito que hizo Nini Casanueva a la vez que yo estaba reuniendo fotos y completando datos para publicar este blog y dar a conocer la información de que dispongo.
lunes, 23 de mayo de 2011
2. La familia Casanueva
Por: Nini CasanuevaANTECEDENTES. EL PORQUÉ DE ESTOS APUNTES
Quiero iniciar una recopilación de datos y anécdotas sobre la familia Casanueva. La razón es una especie de añoranza por saber cómo empezó todo, de dónde procedemos, hechos significativos, fechas y todo lo que se pueda recuperar importante o no, de la vida de nuestros antepasados.
Es una paradoja, pero a la vez una realidad. Cuando nuestros padres estaban vivos, al menos a mí me ha pasado y veo mi historia repetida en tantas familias, quizá hice poco caso de lo que me contaban y ahora, al faltar ellos, quisiera saber más detalles de su vida, así como de mis orígenes. ¡Cuantas veces sus charlas nos pueden parecer simples palabras!, mismas que suelen ser repetitivas sobre su pasado a las que no hacemos caso. Sin embargo, una vez que se han ido, se empieza uno a lamentar de no haber escrito aquellas experiencias, que por haber sido narradas, se conserva un recuerdo vago en la memoria, que es insuficiente para poder reconocer una tradición y un andar, de los que somos herederos. Es verdad que hay padres, como el mío, que no hablaba mucho del pasado, más bien lo eludía, pero estoy segura de que si le hubiésemos preguntado más, algo nos habría contado. Y había las tías tan cercanas que podían habernos ayudado y que ellas sí que lo hacían. Hoy lamento, de verdad, mi falta de interés de antaño.
No es que quiera justificarme pero estoy convencida de que el pasado es un tiempo irrecuperable y de que los acontecimientos son limitados a personas y tiempos muy precisos. De ahí la falta de interés por lo que se ve lejano e irrepetible e incluso parece quimera el querer retener formas y modos de pensar y vivir. Y si no, veamos lo que ocurre con las fotografías antiguas, que tienen significado sólo para algunos; las nuevas generaciones las ven de soslayo porque no les dice mucho en cuanto a su mundo cercano y actual. También cuando resumimos nuestra vida en tan pocas palabras como para decir quiénes somos, quienes y cómo eran nuestros parientes, vemos lo efímero de la vida y lo rápido que pasa todo, lo que hace pensar en lo que verdaderamente permanece. Sin embargo, retener en la memoria a nuestros abuelos y saber sus antecedentes, origen y trasiego humano, que no debió ser sencillo, es un deber y un reconocimiento a nuestros antecesores. Sé que a veces es difícil recuperar ese pasado e incluso para nosotros puede ser complicado el revivir los propios recuerdos y transmitirlos con sentimientos y vivencias. Y mucho más el expresarlos para que atraigan a los demás. ¡Cuánto cuesta despertar el interés por las experiencias más personales y si son antiguas, peor aún. Entiendo que es ley de vida, que si así actuamos nosotros con nuestros padres y que nos pasará lo mismo con nuestros hijos y nietos pero vale la pena el esfuerzo de todos los que sepamos algo para esta recopilación Casanueva.
¿POR DÓNDE EMPEZAR? ¿CÓMO HACERLO?
Este simple trabajo pretende ser sólo eso, una recopilación de datos que entre varios podamos reunir, sin nada que se parezca a una historia sentimental, aunque puede ser interesante rodearla de matices y por ello propongo aportar anécdotas. No quiere ser un libro, sino unas cuantas páginas que recojan lo más importante de nuestra historia familiar para los que aún tenemos ciertos recuerdos y nexos que compartir y recoger así, de forma muy escueta, lo principal.
Lo he dividido de manera sencilla, con la intención de que todo aquel que pueda aportar algo, lo incluya en temas diferentes con la finalidad de facilitar el poder llegar a una versión final que lo integre todo. Es importante que cuando se enriquezca el escrito, se precise la fuente de lo que se describe para ver la fidelidad a la misma. Si es lo que recordamos por tradición oral; si se tiene algún documento que dé fe de hechos y fechas; si alguno de nuestros mayores lo relató y nosotros lo escribimos, etc. También puede ser que lo que alguno escribe ya no sea muy apegado a la verdad por las transformaciones del paso del tiempo o de la fantasía y otro tenga un conocimiento más acertado sobre ese hecho concreto, así, que por favor también se corrija.
Haré lo que pueda dentro de esta idea de Nini y hago este blog en principio como borrador de algo que vayamos completando entre todo el que aporte datos, fotos, anécdotas, etc. Todo lo que me digan o manden será bien recibido. Ali
(Cliquear en las fotos para ampliarlas, se amplían algunas y otras no sorpresivamente.... Es como el tamaño de la letra, se pone el que quiere no el que le digo)
3. Padres de José Casanueva Blanco
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjcX8IPZ4Jr_3EV7HaIGF5RowyJfVOPPyJVoQdARYv5R31vyoanYlaRo23UAi4aX1CXZ9PikvUIhG9LwQ7wd1-u5lAGh0y4hTWNHVecQsYsX5UkXGSM1-RSmqI7HDAisf2ridR5Ls1oT1gH/s400/Imagen+250.jpg)
La casa de Nevares
Arriondas, Nevares y
Cuadroveña
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiKYKnin8X72cQrIDDvemxZ3YiVqdtTKkC_W-7X1zLM9SQvCC0lUdrAjtt8QwpdWhlCyUUK7kMkGvHX6dIVEHlxPlfMbxbxP6H50IunKl-pBa5rscZTJjoa2HokmuIcRVvspte2GjjNF5vo/s400/Imagen+037.jpg)
Manuel Casanueva Hevia (Arriondas) hijo de Francisco Casanueva y Josefa Hevia y
Josefa Blanco Cueto (Cuadroveña) hija de José Blanco y María Cueto ¿Prieto?
Estos datos de la generación anterior los aporta un pariente lejano de Tampa USA que su bisabuela se llamaba Aquilina Casanueva Blanco y ha rebuscado en nuestra familia y aparte de mí, sobretodo tiene contacto con los descendientes de tía Virginia Casanueva Blanco en México, la hermana de nuestro José Casanueva, que son los que se han dado pero con el “Prieto” en vez de “Cueto”.
Estos datos de la generación anterior los aporta un pariente lejano de Tampa USA que su bisabuela se llamaba Aquilina Casanueva Blanco y ha rebuscado en nuestra familia y aparte de mí, sobretodo tiene contacto con los descendientes de tía Virginia Casanueva Blanco en México, la hermana de nuestro José Casanueva, que son los que se han dado pero con el “Prieto” en vez de “Cueto”.
No sabemos fechas de nacimiento.
Por lo visto el registro civil se fundó, según le dicen a Pepín desde Arriondas, en 1871.
Por lo visto el registro civil se fundó, según le dicen a Pepín desde Arriondas, en 1871.
Dato curioso es que se llamaba José Manuel Casanueva y él era tan sencillo que le parecía
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg64UUMGaDh-LfPKuDXO7qlND4WH-8fadb1dxSj_H9OQ2ioS0IgEY_skhiOO3Q1fOw9AQQ7iizte0TDSwyiqc70uPvVXJ6TMunkt97fsV2njRrPYtwcsGOPfjGKCRqacupoWdcHV9uSRCWb/s400/Jos%25C3%25A9+casanueva_blanco_jose_maria_02.jpg)
A su hijo mayor le puso el “Manuel” que él no usó, y a su primer nieto le pusieron José Manuel, como él.
Otro problema con los papeles es que equivocan a veces las fechas lo que hace más difícil poner en pie la información. Por ejemplo:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZchi2TBdfyFdfVvVjZXCdBdL-T_5PbAOCI-mcDrLGKYke50mMPDThW3XkMQ2GkNAoOEB5ddm0rqs8C63eW6xIgtjGv7Nm5wNos7uCmdxuy8ZfZlDJAYhK4n9O5_4kMJaK0tM2vOSmZ2lp/s400/de+Mode+anverso.jpg)
A veces es más fiable la memoria que los papeles. Increíble...
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj9SUWnR1mrisk_NqmFN_LGWkiQv8bZJ2FCByM9m3FUlicxo1TimqcmGgN-F0SYHY4pEHjLoufIMaKNzKbmgu1ErPlYNgI6taQUBMHPSHT_QtMOCEfOyPTf4C14flcgaLiQfsOSr5f7DYok/s400/Imagen+048.jpg)
4. Hijos de Manuel Casanueva Hevia y Josefa Blanco Cueto
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjSyuWfFi5CUnc6idS9d8p4qcb4Ptr5z0fTrdMwQjwfdvp74p0iW_UvyD05ZkhxrLRp0UbiMyww_ZEWtWfOheAYritmXZQbLW3Id8IohKBCCHUNYnm9xtb2jByjG13uFGSwOlRimeNWqREy/s400/Jos%25C3%25A9+Casanueva+y+sus+padres+debe+ser+1888.jpg)
Víctor, casó con María Rodrigo, en Covadonga. Había ido a visitar a la familia de Felícitas y conoce a María y muere a los 45 años en Santa Sofía en 1927 .
Mariano, casó con Blanca Blanco, de Sevares cerca de Arriondas, muere al poco de volver a España en el año 1929.
María (madre de Belarmino Abarca Casanueva). otro hijo Mariano, según cuenta Mª del Carmen Casanueva, trabajaba en un Restaurante en México y un día llegó un chico que comió opíparamente y cuando terminó dijo que no tenía dinero para pagar la cuenta, y Mariano le pegó y lo echó a la calle y resulta que era Fidel Castro.
María (madre de Belarmino Abarca Casanueva). otro hijo Mariano, según cuenta Mª del Carmen Casanueva, trabajaba en un Restaurante en México y un día llegó un chico que comió opíparamente y cuando terminó dijo que no tenía dinero para pagar la cuenta, y Mariano le pegó y lo echó a la calle y resulta que era Fidel Castro.
Parece ser, según la misma fuente, que actualmente hay un heredero Abarca que vive en Fíos, cerca de Nevares.
Virginia nace en 1883 y va a México en 1904 ( Casada en 1913 con Cándido Collado Campo, (que nace 1880, en Treviso, Cantabria y muere en 1949 en Mex.), madre de Margarita 1914, Julia 1915, Ludivina, Cándido,y Lorenzo. Viven en Rancho El Caracol, Tuxtpec Oaxaca de ocupación ganadadero y en 1942 se van a México . Muere en 1966 en Mex.
Dolores (Mex) Me pone este dato con lo cual parece que se fué a México también. O sea que fueron todos los hermanos y hermanas y Teresa y Aquilina se volvieron y que son las que se quedaron en Nevares hasta su muerte.
Teresa (soltera)
Aquilina (soltera) nació en Hueges (Parres) el 30 de Noviembre de 1876 y murió el 15 de Marzo de 1958 y murió en Nevares a los 82 años. (Datos obtenidos por el no pariente Carús que vive en USA y que su bisabuela se llamaba Aquilina Casanueva Blanco, casada con 6 hijos y durante muchos años la confundían por las coincidencias)
Para mí, más o menos eran :
José 1864 ,Victor, Maríano, María, Virginia 1883, Teresa y Aquilina.
Y de Dolores nunca oí nada y dicen había dos de nombre Francisco que mueren de niños.
(La información de los dos Francisco y Dolores es del pariente de USA, debe ser dada por los descendientes de tía Virginia, que es con los que más está en contacto).
Virginia nace en 1883 y va a México en 1904 ( Casada en 1913 con Cándido Collado Campo, (que nace 1880, en Treviso, Cantabria y muere en 1949 en Mex.), madre de Margarita 1914, Julia 1915, Ludivina, Cándido,y Lorenzo. Viven en Rancho El Caracol, Tuxtpec Oaxaca de ocupación ganadadero y en 1942 se van a México . Muere en 1966 en Mex.
Dolores (Mex) Me pone este dato con lo cual parece que se fué a México también. O sea que fueron todos los hermanos y hermanas y Teresa y Aquilina se volvieron y que son las que se quedaron en Nevares hasta su muerte.
Teresa (soltera)
Aquilina (soltera) nació en Hueges (Parres) el 30 de Noviembre de 1876 y murió el 15 de Marzo de 1958 y murió en Nevares a los 82 años. (Datos obtenidos por el no pariente Carús que vive en USA y que su bisabuela se llamaba Aquilina Casanueva Blanco, casada con 6 hijos y durante muchos años la confundían por las coincidencias)
Para mí, más o menos eran :
José 1864 ,Victor, Maríano, María, Virginia 1883, Teresa y Aquilina.
Y de Dolores nunca oí nada y dicen había dos de nombre Francisco que mueren de niños.
(La información de los dos Francisco y Dolores es del pariente de USA, debe ser dada por los descendientes de tía Virginia, que es con los que más está en contacto).
domingo, 22 de mayo de 2011
5. Ida a Cuba y a México de los hermanos José, Victor y Mariano
(Aportación de Pepín Casanueva)
La razón de su venida, primero a la Habana, luego a Pinar del Río y después a San Juanico, fue la de desempeñar unos terrenos de su padre tenía empeñados en Asturias, cuando tenía 14 años.
Se fue a México con sus hermanos Victor y Mariano.
Llegó al campo para la siembra de tabaco a una hacienda en Valle Nacional, Oaxaca.
Se fue a México con sus hermanos Victor y Mariano.
Llegó al campo para la siembra de tabaco a una hacienda en Valle Nacional, Oaxaca.
(Aquí hay que definir lo que mi ignorancia no aclara en este texto y es la situación geográfica de Pinar del Río y la venida a Oaxaca, así como las fechas si son aproximadas)
Ahí compraron una hacienda Santa Sofía en la que principalmente sembraban plátanos.
Llegó a Cuba en 1881 y a México en 1893. (Me parecen muchos años entre Cuba y México, pero es posible) Había hecho el servicio militar en caballería. (No se sabe dónde)
Por los papeles emigra de España en 1879, ¿1879 ó 1881? y parece en 1893 a México.
(Aportación de Carlos Casanueva)
En su estancia en Cuba, y esto si lo sé, por mi padre, se enroló en el Ejército Español,
llegando a ser Sargento de Caballeria, y en su tiempo libre, aprendió el oficio,
muy especializado, de sembrador de tabaco y, por cierto, la zona de Pinar del Rio,
en Cuba, es donde se encuentra el Valle de Vuelta Abajo, donde se produce el
mejor tabaco de puro, en el mundo, dato que yo,como buen fumador de puro,
conozco perfectamente, y creo que de esos terrenos en Pinar del Rio,
nacíó la vocación del abuelo por
especializarse en el cultivo del tabaco.
(más de Carlos Casanueva)
Otro dato sobre nuestro abuelo: según decia mi padre, él emigró sólo a la Habana.
Iba encargado con un amigo de la familia, que lo debía recoger en el muelle, en La Habana, pero por razones que ignoro, no se presentó y el pobre abuelo, un niño de 14 años, tuvo que ganarse la vida cargando plátanos en los muelles, hasta que, unos días después apareció el bendito señor y le dió techo y trabajo.
Años después, cuando ya estaba en el Ejercito Español, en Cuba, comenzaron las escaramuzas independentistas y, otra vez, según tradición oral de mi padre, a él y a otros compañeros militares, los apresaron unos días y los dejaron ir.
Con ese motivo, vendieron los terrenos de Pinar del Rio y, como tabaqueros que eran, decidieron emigrar a México, pues sabian que habia un Valle muy fértil, similar al de Vuelta Abajo, en Valle Nacional, Oaxaca.
Asi que emigraron y fueron los primeros que abrieron la siembra de tabaco de puro en México, lo que constituye un hecho histórico.
Se fueron los 3 hermanos, José, Victor y Mariano a Cuba, y cuando tuvieron una posición se fueron, a Oaxaca.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEifl91Bxx-7uYNJ7woRax2E7bX6Gq3MZZqNb37ets8rzz5n2KmYbdQIu64UpgrO0Q7r4K8y1K8ljkS7mqg9Tfflg45sIVkfndDpa-jxr3zsg3SWrTqZRCIZ0GJ45RCOYcWv6Wr_JAe8zISG/s400/Jos%25C3%25A9+Casanueva+en+Santa+Sof%25C3%25ADa.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgITfeVs9fsyX2xV7DPl0WMuFuLkR_iyRCKgWP9gh1WRSAH0pn5pDE4kHouY10OOG3kyApKYN39FKy2peJ2qmnbLDpRoefNqjkNEnHN6ukhTqrrEPuaxMkYgEhbEseCKmDL_d11X5NBW7_U/s400/Imagen+235.jpg)
Este es José en Santa Sofía, la hacienda de ellos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEivxixBU73J9ZlRyvW-SlP2JAMHsdjvkvnTuZmt5esRPqL1RGdkDHkjxB9jPpxxiYcGBMbNx1EFVpEOFQPu5pPzLaJLI8jHtO38aSpyHoMeCHrqPpkcISG9RxKIBv2UEIbECy4WIUBvkxdP/s400/Imagen+239.gif)
viernes, 20 de mayo de 2011
6. Noviazgo y boda de José con Felícitas y datos de ella
Buellles el pueblo de Felícitas y María Rodrigo, esposas de José y de Victor
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg77LUq6d39hYPBGch0LmTcw9GpCGUOgO3JeUA8RnlxmUMhqRutOlYEJJ1-3HLSbu0dFgaDsAcoHPrhxjgoqiLL_tAKWpZTWdSLWcLa-jdQKR7BEI8tbY2teSzPA-MgkyxYiHs3mx2NlAey/s400/Buelles.jpg)
José Casanueva Blanco
Se casa con Felícitas García Escandón a la que conoce según cuenta Mª del Carmen Casanueva que cuando viene de viaje a España. el abuelito José Casanueva Blanco fue a dar un recado a Buelles (a la Concha) a Maximino (ella tenía un hermano con este nombre luego supongo que sería que lo conocía de Mexico) y ahí conoció a Felicitas que vivía en una casita humilde y aislada en el Barrio Morón en la Parroquia de San Andrés.
Carlos Casanueva cuenta:
También, otra vez, según lo oido a mi padre, el abuelo conoció a la abuela en Oaxaca, pues vino invitada por unos amigos de su familia, que tenian un
rancho en la vecindad o cerca del del abuelo y sus hermanos.
Volvió a España y por lo que platicaba mi padre, el abuelo quedó enamorado de la abuela y coincide lo que he oído, con lo del recado al tal Maximino.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgj92afYi2GhoK99f47UMagItDYKOwoUSdxtg9FArALZraxvwUJZAxj8dfDIRIPHG8XHaliNoH-gbuwKFFvWD6x2EYQukl2wlAnQeVfZB1IMetTUGnDGNTsaeftvVXIG3wmSQY1hoYitBoN/s400/Imagen+081.jpg)
Se ve que en este viaje en una ida a Oviedo, se hizo esta foto con sus padres, (sería el año 1886 ó máximo 1887), y quedó con Felícitas en que se fuera para México y luego a Oaxaca, a casarse con él.
Sé que mientras estuvo en el D.F. hospedada en casa de unos conocidos le salió un pretendiente ricachón y ella le dijo que no, "que le había dado su palabra a José". (lo contaba mi madre Alicia muy orgullosa)
¿Habría ido con su hermana Balbina o sola como se cuenta? ¿O ya estaría Balbina en México? porque figura en el acta de la boda dando su consentimiento al acto.
O el tal Maximino si era su hermano iría con ella? o quizás nunca salió de Asturias...
Hay un acta civil que dice:
Estado de Oaxaca. Celebración. Casanueva José y García Escandón Felícitas, en la Isleta de la Sepultura, jurisdicción de Valle Nacional, Distrito de Tuxtepec, el 3 de mayo de 1899, a las 5 de la tarde compareció el señor José Casanueva, originario de Nevares, Provincia de Asturias, España, soltero de 35 años de edad, de ejercicio agricultor, hijo legítimo del señor Manuel Casanueva y de las señora Josefa Blanco, así mismo las señorita Felícitas García Escandón, natural de Buelles, Provincia de Asturias, España, célibe de 22 años de edad, hija legítima del señor José García Escandón y de la señora Josefa Escandón. Dice que siendo célibe y contando ella con el consentimiento de su señora hermana, de la señora Balbina García Escandón.
Tuvieron 9 hijos, todos del siglo XX y lo vivieron entero.
El mayor, Manolo nació en 1900 y la última que murió fue Enedina en 1999
El acta de nacimiento dice que era hija de José García Escandón, del barrio de la Escuela en Buelles y de Josefa Escandón Madrid; nieta paterna de Antonio García Cordero y de Josefa Escandón Noriega y materna de Manuel Escandón Escandón y de Teresa Madrid Noriega. De todos ellos aclara que eran labradores.
Las hermanas de la abuelita eran: Adelaida, Balbina, Luciana, Dorotea, (ésta creo que es la que se casó con Abásolo, que son los de Chile), Enrique. Luego hay unas dudas con interrogante de unos nombres, Irene, José, Maximino...
Irene la que yo conocí en La Concha (Buelles), era prima de ella. Y una hija de ella, creo se llamba Julia pasó alguna temporada con nosotros en Madrid en los años 50. De los demás sólo me acuerdo que la tía Balbina que estaba en México y mamá decía era gorda. Cuando Carmela mi hermana era pequeña, al ver una gorda le decía a mi madre "Mira como tu tía Balduina", y seguimos con la broma muchos años recordando así a "la tía Balbina", pero realmente nunca supimos que fué de ella.
Fotos de la pareja después de unos años de casados cuando ya tenían varios hijos.
Felícitas había nacido en 1878
Victor Casanueva se casó con María Rodrigo y Mariano Casanueva con Blanca Blanco
_
_____________________________________________________________________
PARA VER MAS, PINCHAR ABAJO EN "Entradas antiguas"
o ir arriba en margen derecho en ARCHIVO DEL BLOG, en la flechita de Mayo
______________________________________________________________________
jueves, 19 de mayo de 2011
7. En la Hacienda de Santa Sofía
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiSlCs842v51yTj_mCYKZ6jT9chc9UtYlkkZygfScOWqjXNHx_Vr9Epo62Y-_fN00aNrWaC-e_r8hN8Y8tufxDYeyt8NCIwWix7ho5myUHR3HqlSGr7xzBO1rxgHA175debnwMZpBXZAuEi/s400/2++Jos%25C3%25A9+y+Fel%25C3%25ADcitas+con+Manolo+y+Maruca.jpg)
En Oaxaca nacieron sus hijos. Aquí están José y Felícitas con los dos primeros, Manolo y María (Maruca)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgKPClJhyphenhyphenz1mwGeR4CwEa2UIpniKYzEbm54MMScm-2i3D4gaIIBzQ-sHsHjd-GaV7VYgXfXTuLA26KYnJ9Bs0XNPVw5tgw-eEhqQGtkPitlRp8mOPfmayVMUQ7OpR2-WYh1sdhEItbKNFKg/s400/Imagen+001.jpg)
José en su época de ranchero
Esta es la casa de Santa Sofía, foto hecha un montón de años después, más de 50, pero curiosamente se conserva igual que ellos la recordaban.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhfCRBbwDO37LXjBfa5qRSL5SRMK6AQT4E2DH14KCzthcqGl6LhByxOxf7eYj7EgGdtbwv1t7xpIQSTLPjRXEwlY1_X8CNZI999By43ptUOBs_DrGcILxV_KSFXlpKlNxMMYkZRpLIX3PT1/s400/casa+de+Hacienda+Santa+Sof%25C3%25ADa.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhvwxh3Z7_MNXabQgGyz_edlOSUs3O88-bKQFWYLTWpM14IPvV3zZXY976myiCA3tfEo7iBtrmR1WdOc2PkkQCoZPoho7duivxSnbmn1r6BJtv6RqX_WU9J3bi9Ne-s7zEWaJlAM2hkxEtP/s400/ser%25C3%25A1+Muca.jpg)
Aquí vemos a Maruca (María en los papeles),
la foto debe de ser de 1909 o así.
La abuelita no soportaba ver en la televisión películas de la Revolución, cosa muy habitual en la época de empezar la TV, que ponían muchas películas mexicanas, y en aquel entonces muchas eran de la Revolución.
Todo esto además de las tormentas. Contaban que a veces tenían toda la cosecha vendida a una empresa americana y venía una tremenda tormenta tropical y estropeaban todos los plátanos y no se podía recoger ninguno. Se desgraciaba el trabajo de meses en un rato.
Se pasaban el día a caballo, no había otro medio de locomoción y cuentan que José era muy buen jinete, tenemos alguna foto de aquella época.
Lo más triste de sus aventuras a caballo fué que un día Victor uno de los tres hermanos, tardaba en llegar a la casa y de repente llegó su caballo solo y al ver que algo le había pasado siguieron al caballo y los llevó a un sitio en el que encontraron a tio Victor sentado en el suelo apoyado en un árbol, y estaba muerto, se ve que se sintió mal y se bajó. Le había dado un infarto a los 45 años, dejando a tía María y a un montón de hijos pequeños.
Aquí vemos a Manolo el mayor, con sus hermanas Maruca y Modesta.
Las tres familias fueron muy felices ahí, aunque no llena de problemas y dificultades, contaban que más de una vez encontraron un jaguar dentro de la casa, y una serpiente al lado de la cuna de uno de los niños, la muerte de alguno de ellos, como Armandina, una hija de Mariano, con agua hirviendo, y cuando llegó la Revolución en 1910 lo pasaron muy mal, porque se les metieron ahí los soldados y las soldaderas hacían la comida para ellos, en su cocina. Les invadieron la Hacienda.
La abuelita no soportaba ver en la televisión películas de la Revolución, cosa muy habitual en la época de empezar la TV, que ponían muchas películas mexicanas, y en aquel entonces muchas eran de la Revolución.
Ya antes también habían tenido muchos problemas de secuestros, los secuestraron más de una vez a los cabeza de familia y contaba mamá que una vez a uno de ellos, no sé cuál de los tres, se lo llevaron sin la dentadura y menos mal que uno de los secuestradores era una "buena persona" y le daba comida blanda para que pudiera comer mientras se resolvía el pago.
Todo esto además de las tormentas. Contaban que a veces tenían toda la cosecha vendida a una empresa americana y venía una tremenda tormenta tropical y estropeaban todos los plátanos y no se podía recoger ninguno. Se desgraciaba el trabajo de meses en un rato.
Se pasaban el día a caballo, no había otro medio de locomoción y cuentan que José era muy buen jinete, tenemos alguna foto de aquella época.
Lo más triste de sus aventuras a caballo fué que un día Victor uno de los tres hermanos, tardaba en llegar a la casa y de repente llegó su caballo solo y al ver que algo le había pasado siguieron al caballo y los llevó a un sitio en el que encontraron a tio Victor sentado en el suelo apoyado en un árbol, y estaba muerto, se ve que se sintió mal y se bajó. Le había dado un infarto a los 45 años, dejando a tía María y a un montón de hijos pequeños.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjA8flm_h54m4YY01hN-3WKanvQNAZmF9vzr0aXB5M3290uy46st0nt2muLIpZulwW30bngVyz8Ky9OxT0RCAtP1IAyxSEDWWj1MBMeHcvN8xovJMGXV_azxsxm5B53xb7Lh__H-5YymDxo/s400/Manolo+Casanueva+y+quienes+ser%25C3%25A1n+ellas.jpg)
Si Modesta tenía 2 años, Maruca 4 y él 6, la foto debe de ser de 1906.
A él se le reconoce perfectamente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjNQRyHlYgIaKCJsuWZynaVX6YwLntBZAIRvHmpZshqgkwBm8aCeFEVxN82-wHe4Tv4H9FNcbV8gSbvjLAZ-o-qhM_cI2vns4AiALwpgShepT86m7SYELqKzFfL2jqBtPpJH7ZdiwvAv0gy/s400/3+Jos%25C3%25A9+Casanueva+Garc%25C3%25ADa.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiBdf7KIdKPxCR6KcpLgbNjOrmU9PMZdB8htRCfxHgxh8HbSAKqBeWwY2SSxzj6sL9e4Cps6blYlBw-K9hxW7UyeN_ISeCu-2_G6koTUOa0XeENbkY8MLWdYAmc7h2D4MyDhIzlyLTzlmiP/s400/Santa+Sof%25C3%25ADa+Oaxaca.jpg)
Este es José (Pepe) con dos años, o así, debe ser en 1910.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjNQRyHlYgIaKCJsuWZynaVX6YwLntBZAIRvHmpZshqgkwBm8aCeFEVxN82-wHe4Tv4H9FNcbV8gSbvjLAZ-o-qhM_cI2vns4AiALwpgShepT86m7SYELqKzFfL2jqBtPpJH7ZdiwvAv0gy/s400/3+Jos%25C3%25A9+Casanueva+Garc%25C3%25ADa.jpg)
En la siguiente vemos a Manolo (años después) y a su padre por el Rancho (como ellos le llamaban).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiBdf7KIdKPxCR6KcpLgbNjOrmU9PMZdB8htRCfxHgxh8HbSAKqBeWwY2SSxzj6sL9e4Cps6blYlBw-K9hxW7UyeN_ISeCu-2_G6koTUOa0XeENbkY8MLWdYAmc7h2D4MyDhIzlyLTzlmiP/s400/Santa+Sof%25C3%25ADa+Oaxaca.jpg)
El niño es Alberto y el de la derecha es Manolo, y a su lado su padre José. El cuarto jinete debe ser Victor o Mariano.
Se puede apreciar la increíble altura de las plataneras.
miércoles, 18 de mayo de 2011
8. OAXACA TUXTEPEC
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgvHpXN84BPEEn8Ur72HhNdoyTcJg80Q00hN3L-zOH6jQupTids8ryU_JlXTKkyo1znHp3v1WR5rwoQlY55mvh_WvtPXbIXPFv9tibcfPRVGAoEn_5U118oda1hsJSJFvLflU5AlCsWmIJ-/s400/Imagen+237.jpg)
Manolo Casanueva el mayor posando en el río Papaloapan![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjsPoYqk6n2zpIMDREbL4D10jcKh861eLoCm6eqLxPHrJCgPPELd9DGP4In4QXmm1o0LM4inHaB3YbJlEyre9v02KFUkhBfmnGOGizTe17ND5scnRqNCrXvc40BHYPoaDAFzFFSPRAnb9Da/s400/Monolo+C+y+el+papaolapan.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg0U5ID2-wZpCoaw9yUatQdpK4Dg4F2Yrxhk0xRWN2FGVN3xpwyr6TrojiEAMn4aPV2nY5Uh4p7KnbFwirAwHG-Xsp8isccOff7gnR-YxLEcr3WAVBmTL4ZD8uJuUa8LVnuwCCeau66_4iO/s400/Imagen+240.gif)
VALLE NACIONAL, TUXTEPEC, OAXACA, MÉXICO
ESTE MUNICIPIO QUE FORMA PARTE DE LOS 20 MUNICIPIOS DE LA CUENCA DEL PAPALOAPAN EN EL ESTADO DE OAXACA, SE ENCUENTRA A MENOS DE 50 KILOMETROS AL SUR DE LA CIUDAD DE TUXTEPEC. COMO TODO TIPICO MUNICIPIO DE LA REGIÓN CUENCA DEL PAPALOAPAN, SU CARACTERISTICA PRINCIPAL ES POR POSEER UNA HERMOSA NATURALEZA, GRANDES RIOS.
Se localiza en la región del Papaloapam al norte del Estado, en las coordenadas 96º 08’ longitud oeste y 18º 05’ latitud norte, a una altura de 20 m.s.n.m. limita al norte con el estado de Veracruz y el municipio de San Miguel Soyaltepec, al sur con los municipios de Santiago Jocotepec y Loma Bonita, al poniente con los municipios de Santa María Jacatepec, San Lucas Ojitlán y San José Chiltepec y al oriente con el municipio de Loma Bonita.
El río Papaloapam cuyo significado río de las mariposas conforma un espléndido paisaje natural, en la ciudad de Tuxtepec; la gran cantidad de agua da vida a diversas clases de peces que constituyen una importante fuente de trabajo para los habitantes de los pueblos cercanos, además la presa se ha convertido en un gran paisaje natural conformado por un inmenso espejo de agua, rodeado de poblaciones y vegetación de selva alta perennifolia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjsPoYqk6n2zpIMDREbL4D10jcKh861eLoCm6eqLxPHrJCgPPELd9DGP4In4QXmm1o0LM4inHaB3YbJlEyre9v02KFUkhBfmnGOGizTe17ND5scnRqNCrXvc40BHYPoaDAFzFFSPRAnb9Da/s400/Monolo+C+y+el+papaolapan.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg0U5ID2-wZpCoaw9yUatQdpK4Dg4F2Yrxhk0xRWN2FGVN3xpwyr6TrojiEAMn4aPV2nY5Uh4p7KnbFwirAwHG-Xsp8isccOff7gnR-YxLEcr3WAVBmTL4ZD8uJuUa8LVnuwCCeau66_4iO/s400/Imagen+240.gif)
VALLE NACIONAL, TUXTEPEC, OAXACA, MÉXICO
ESTE MUNICIPIO QUE FORMA PARTE DE LOS 20 MUNICIPIOS DE LA CUENCA DEL PAPALOAPAN EN EL ESTADO DE OAXACA, SE ENCUENTRA A MENOS DE 50 KILOMETROS AL SUR DE LA CIUDAD DE TUXTEPEC. COMO TODO TIPICO MUNICIPIO DE LA REGIÓN CUENCA DEL PAPALOAPAN, SU CARACTERISTICA PRINCIPAL ES POR POSEER UNA HERMOSA NATURALEZA, GRANDES RIOS.
Se localiza en la región del Papaloapam al norte del Estado, en las coordenadas 96º 08’ longitud oeste y 18º 05’ latitud norte, a una altura de 20 m.s.n.m. limita al norte con el estado de Veracruz y el municipio de San Miguel Soyaltepec, al sur con los municipios de Santiago Jocotepec y Loma Bonita, al poniente con los municipios de Santa María Jacatepec, San Lucas Ojitlán y San José Chiltepec y al oriente con el municipio de Loma Bonita.
El río Papaloapam cuyo significado río de las mariposas conforma un espléndido paisaje natural, en la ciudad de Tuxtepec; la gran cantidad de agua da vida a diversas clases de peces que constituyen una importante fuente de trabajo para los habitantes de los pueblos cercanos, además la presa se ha convertido en un gran paisaje natural conformado por un inmenso espejo de agua, rodeado de poblaciones y vegetación de selva alta perennifolia.
martes, 17 de mayo de 2011
9. familia de José " Los Casanueva García"
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh5odVUUTJCdedHc7Kyf26zZ2p-kk6zlmUI8LGzwcR9n8dv7aabNmVDQ0jk1QnGoccxVG2QZzZ03pKXJ2u92gyneENr86UBeCrx9QR6PnS61yWXAEr_ixZHuS-9HQVqMhRwQUH0t73BJsl_/s400/los+9+Casanueva+Garc%25C3%25ADa.jpg)
JOSÉ CASANUEVA BLANCO Y FELÍCITAS GARCÍA ESCANDÓN CON SUS 9 HIJOS
EN MÉXICO D. F. SOBRE EL AÑO 1923
- Manuel (Manolo) Casanueva García 1900 (2 Feb.) 1900-1977 casado con Sara Varas, tuvieron 2 hijos.
-María (Maruca, Muca) 1902- 1993 ? casada con Charles Creighton. No tuvo hijos.
-Modesta (Mode) 1904-1983 (31 mayo) casada en 1941 con Carlos Amieva Noceda ( ------- -1983) . No tuvo hijos.
-Edelmira 1906- 1980 casada con Luis Mier y Terán . Tuvieron 4 hijos.
-José (Pepe) 1908- (2 Feb) - 1985 (23 Dic) casado con Mª Antonieta Llaguno García 1913 (21 Nov)- 2002. Tuvieron 3 hijos, uno murió a los 4 años en 1947.
-Enedina Gumersinda 1910 (13 Ene.) - 1999 soltera tuvo novio , en Oviedo, pero vino la guerra, y ellos se habían ido en el 35 a México...
-Alberto 1912 (3 Abr.) - 1990 (6 Mayo) Casado con Mª Luz González Menéndez ?
tuvieron 11 hijos y porque ella murió joven en accidente de coche en España.
-Alicia Josefa 1917 (29 Marzo) - 1991 (26 Julio) casada en 1941 con Manuel Rodríguez González 1902 (12 Dic) -1977 (1 Ago.). Tuvieron 8 hijos.
Curiosamente, el primer Casanueva García nació en 1900 y la última murió en 1999; nadie tocó los 1800 ni los 2000. Ahora sí, vivieron el siglo XX completo.
Curiosamente, el primer Casanueva García nació en 1900 y la última murió en 1999; nadie tocó los 1800 ni los 2000. Ahora sí, vivieron el siglo XX completo.
El tratamiento que daban a sus padres era de usted, cosa que nos llamaba mucho la atención a sus hijos.
La decisión de elegir los nombres de sus hijas según contaban ellas fue del abuelito, y eran los nombres de mujeres que había conocido en su etapa de Cuba. Ellas decían “de novias que había tenido". De ahí que sean tan poco habituales, incluso en México.
El de Enedina encima de feo, le pusieron de segundo nombre Gumersinda, ella lo contaba rara vez pero de los pocos documentos que tenemos uno de ellos es su participación de bautismo.El de Alicia que es el más normal se lo pusieron gracias a su hermano Manolo que llamó desde Veracruz, que yo creo que ya estaba ahí, y se espantó al saber que le iban a poner Josefa a la niña que acababa de nacer y les sugirió el nombre de Alicia, y le hicieron caso, pero le pusieron Alicia Josefa.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiSqZO-78TVoyGOCKn1wF4w2d1sYDKViYFhwW0W964SO1ogT12Wlnz6P43Wmi5PpEnz1OEbvY_WRexD33AlctaBqkGLT37YP-1e3Iysjp7pLn6Mu2egavzMNUo-VBSfDwpZR1ZpfqA7uE3S/s400/portada+de+Nina.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhRD1q_rr3Y49ig4n3znZrJcj61kUdqnYcvma1jQzZLDk6k4YmBjsykIRoPB6PirGMWvjAE_X_OpCAxhQJ9NtP3itnFbJsThEWNTsk3DJfvKMOGFmvm-UmWKgUen4XE106S2sNCHbfTuHRm/s400/de+Nina.jpg)
Tenemos un recordatorio de bautismo de Enedina que pone nació en Jacatepec, Oaxaca.
Otros datos históricos:
De los Casanueva García, Manuel nació en una casa llamada de la Sepultura. José, en San Cristóbal, La Vega, Valle Nacional y de Enedina para abajo, en Santa Sofía, en Tuxtepec.
De los Casanueva García, Manuel nació en una casa llamada de la Sepultura. José, en San Cristóbal, La Vega, Valle Nacional y de Enedina para abajo, en Santa Sofía, en Tuxtepec.
(dice Mª del Carmen Casanueva Rodrigo)
"Todos nacieron en Tuxtepec, excepto Ángel que nació en San Pedro de los Pinos. (de los Casanueva García, creo que Manolo y Maruca nacieron en Valle Nacional y los demás en Santa Sofía)". Dice Mª del Carmen hablando de los hijos de José, Victor y Mariano.
9 BIS. Victor y Mariano Casanueva Blanco
Víctor Casanueva Blanco
El hermano de José, más joven que él, Víctor, se casa con María Rodrigo Fernández que vivía en Buelles y la conoce por ser el pueblo de Felícitas, la mujer de José.
Se casan en Covadonga, pues era de familia de buena posición. Su madre era de este mismo pueblo, pero su padre era castellano, de Burgo de Osma, (Soria) y apareció a hacer alguna gestión a Unquera (a 6 Km. de Buelles) y ahí se asoció con un Sr. Roiz oriundo de Pimiango (muy cerca de Unquera) que tenía un hotel y como estaba tan cerca Buelles se quedó a vivir ahí al casarse y ahí nació y vivía Maria.
Los Casanueva Rodrigo
Victor se vuelve a México ya casado con María y ahí tienen 8 hijos,
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgQKCoz-tX96KKiUruD1G_HOV_YSgJB0Xv_5uw2pJueMtzAbPQdF0O1XF6dzJYR-XMn-vkMuf6Ip0JM_e50UdiJ562MgF2v5pNSlXGtM0nkDNSptVGhKv1-aGClv1BrLRgin2_ZWncKuR7A/s400/1919+Ern%252C+Eva%252CVictor%252CArmando%252C+M%25C2%25AA+del+C..jpg)
(El matrimonio en 1919, están con Ernestina, Evangelina, Víctor, Armando, y Mª del Carmen de bebé)
En 1923 En la foto de abajo ya había llegado Álvaro. todavía faltaba Ángel
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgiCV9iscRkZpvSmJVAElTAhb8YUIVb2PT5fY2l97g2CC6_MlZOkcF-yJTGdaIp-Aiz_5AA6903-Vw8Z8nlR1QO8BSKTCIQTgnhs-cfClQ7IeKvCDohysSbdsNaLlHEPUCAkCG49YGE3z0m/s400/familia+tio+Victor+-+Angel+1923.jpg)
Alberto, que murió de niño.
Ernestina, nace en 1910, se quedó en México cuando las tres familias decidieron irse a España en el año 1928. Ella tenía un novio y protegida por una familia amiga se quedó en México. No se quiso ir con todos. Tenía 18 años y era muy guapa.
Su madre que se había quedado viuda con los 7 hijos, tuvo que emprender el viaje sólo con 6.
Cuando tenía ya a la primera, Mª Elena, se fué a Santander con su familia, ya separada y embarazada y ahí nació Beatriz. El la convenció para que se volviera a México y ahí tuvo a Marcela y a Enrique. Todos guapísimos y los educó sola maravillosamente a pesar de las penalidades que pasó con su marido Enrique Guasch.
Su hija Mª Elena murió en 1990, Beatriz en 1989 y Marcela en 2004. Sólo vive su hijo Enrique.
Evangelina, nace en 1912. En Oviedo se casó con un tío suyo, Pepe Rodrigo. Luego se fueron a Chile y a Argentina, para volver de mayores a Oviedo.
Victor, nace en 1913, farmacéutico, se casó con Mª Eugenia (Quena) R
oyo. Tuvo. 4 hijos: Mª Eugenia, Víctor, Elisa y Elena.
Armando, nacó el 25 de diciembre de 1916. Se casó con Antonia (Tuca) Royo, hermana de Quena. Tuvo 2 hijos Mª Antonieta y Armando.
Mª del Carmen, nació en el año 1919. Es la única que vive de esa generación, con sus actualmente 92 años y una cabeza de 22 años. Estudió farmacia en Santiago y se casó con Conrado Brime, un zamorano también farmacéutico, en el año 1951.
Tuvieron 3 hijos, Conrado, José Víctor, Mari Carmen y Juan Ignacio, ahijado de Enedina. Es bisabuela ya.
Álvaro, del año 1921, era médico en Barcelona y se casó con Mª Elena Ibañez. Murió como su padre, de un infarto, pero todavía más joven, conduciendo con sus 3 hijos en el coche. Sería el año 1961.
Ángel, nació en México, todos los demás habían nacido en Oaxaca. Nunca se casó.
Cuando se vienen a España en el año 1928 se van a vivir a Santander para estar más cerca de la abuela que seguía viviendo en Buelles, aunque años despúes deciden irse a vivir a Oviedo.
.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjRQ840VnFK8SAbqM3KElLwWx8fpYGOWlaLO0KC2nxZdsQsMPumEi8bZup18QzFXcGY0MLPjYTKxDSopNRNOZfbx1S7MdOPz8_yXkq43wMKg65e5t6ST4gTgcz2eXW9nc0lT1qZ82XcrIhz/s400/m%25C2%25AAcarmen+c..jpg)
Aquí vemos a Mª de Carmen, como dice su hijo José Victor con el iPod de 1924.
Realmente sorprendente, sería una radio de galena, o qué sería ...
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh41FhdeiYeTCsHmQ7eRWnGipdzdnFeCJ19WWSZLPcZ244DZ7a8FhTUfwhK8RhzOiH-uWEBWMuECvt17kHj_y1_h8UmMh4WaxqyNhUvFA0y4eB25Ud9ybnSPxwVW5mV1_YYrtwpz2I6ax8F/s400/Maria+del+Carmen+1.jpg)
Esta es Mª del Carmen, la misma, actualmente en el año 2011.
Es la única superviviente de aquella generación de los primeros nacidos en México, y la que tiene una gran memoria y ha ayudado tanto en este blog y que lamentablemente nunca volvió a México, pero tiene todas sus vivencias de ahí grabadas en su cabeza, como si hubiera sido ayer.
Mariano Casanueva Blanco
Mariano, el otro hermano más pequeño, se casó con Blanca Blanco Bermúdez de Priede, Sevares, muy cerca de Infiesto. Cuando se vienen a vivir a España se quedan a vivir los primeros años en Infiesto, en Las Tercias, por la cercanía del pueblo de ella, pero a los pocos años, cuando todavía vivía la familia de José en la Plaza América, se van a vivir a Oviedo con sus 2 hijos,
José Antonio (Toño) y Armandina.
Toño, se casó con Julia Alvarez Rodríguez. Tuvieron 2 hijos José Antonio (arquitecto) y Rosa Mª.
Rosa Mª se casó con José Carlos García Verdugo, los dos médicos y viven en Talavera. Tuvieron 3 hijos. Rosa Mª, Inma y José Carlos.
Armandina, que había nacido en Infiesto. Al poco muere Mariano su padre.
Esta Armandina se casó con un sevillano, Jaime Ruiz Carvajal y tuvieron 6 hijos: Inmaculada, Jaime, Cristina, Armando, Belén y Javier. Vivieron en Sevilla. Ella ha muerto hace muy poco, en 2010.
Habían tenido Otros 2 hijos,
Armandina (repitieron el nombre de ella con la pequeña), que había muerto en México en un accidente casero con una olla de agua hirviendo que le cayó encima y
Angelina, que murió en Oviedo a los 10 ó 12 años de difteria.
Mi madre Alicia y varias de sus hermanas iban en verano a La Robla, León, con la tía Blanca y sus niños, iban a "secarse" decían, y era para quitarse unos días del clima lluvioso de Asturias y creo que se hizo costumbre porque ahí habían llevado a Angelina enferma a ver si mejoraba.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)