jueves, 12 de mayo de 2011

14.Vuelta a México de los Casanueva García en 1935 a Victoria 33












Los documentos de Migración para volver.
Llegaron a Veracruz el 29 de Noviembre de 1935.





La revolución de Octubre en Asturias y el hecho de que estaban en México los tres hijos mayores Manolo y Pepe, y más tarde se les reunió Alberto, trabajando en Veracruz, y que Manolo se había casado y ya tenía 1 hijo, José Manuel (Pin), hizo pensar al abuelito que eso no era la vida que merecían y
les ayudó a poner negocios en México D.F. y decidió volverse toda la familia y estar todos juntos. Sus hijos les pusieron un piso en Victoria 33, enfrente de donde ellos tenían el "Bazar San José", después "Ferretería San Juan" en Dolores y Victoria.
Se lo decoraron con muebles modernistas muy al gusto de la época pues con tanto traslado se mudaban con lo justo. Todo era otra vez nuevo, dejando atrás todas sus cosas por segunda vez, muy apropiado para 5 chicas y 3 chicos solteros, y Manolo y Sara aunque ya casados, vivían muy cerca y estaban mucho por ahí con su niño Pin que hacía las delicias de sus abuelos y todos sus tíos.






Con ellos trabajaban también las hermanas, Mode, Maruca y Enedina. Mode al casarse lo dejó.

Ellas trabajaban en la oficina y cuando íbamos subíamos a verlas y tenían una secretaria que se llamaba Alma y nos dejaba escribir a máquina. Fué la primera máquina de escribir que vimos muchos de nosotros. Quién nos iba a decir entonces que íbamos a estar con un teclado igual, a diario en nuestras manos...

Maruca y Enedina luego se independizaron.
Pusieron en el local de al lado en la calle Dolores una tienda de caramelos, la "Dulcería San Juan" a la que íbamos muchas veces de pequeños y nos hacían las delicias entre otras golosinas, sus "nugats" que todavía parece que los estoy viendo... con sus nueces.





Sergio y Alicia, los dos pequeños fueron a la Universidad. Sergio a seguir sus estudios de Medicina que había empezado en Oviedo y Alicia se puso a estudiar "Química Farmacobióloga".

Sergio abnadonó al poco sus estudios por no acoplarse en esta Universidad y se puso a trabajar con sus hermanos.

Se fueron casando todos menos Maruca y Enedina que siguieron viviendo ahí.


Los abuelitos vivieron hasta su muerte ahí con las dos solteras , Maruca y Enedina, él murió en 1949 y ella en 1952, después de estar en Tehuacán unos días .


Ahí siguieron viviendo las dos hasta que se casó Maruca a los 56 años con Charles Creighton, un cliente de la Ferretería al que conocía hacía muchos años, pero que no se quiso casar hasta que muriera su madre, por ser esta señora una difícil inglesa que había venido a este país porque su marido ingeniero vino a hacer el Ferrocarril a México a principios de siglo XX y seguía viviendo y vistiendo como si estuviera en Inglaterra. Al irse Maruca con su marido a una casita a Pestalozzi ya se deshizo la casa de los abuelos y Enedina se fué a vivir a Madrid donde ya vivía Alicia hacía años.














1 comentario:

  1. Sergio no es que no se hubiera acoplado a la UNAM. Él fue objeto del espíritu xenófobo que privaba en la UNAM y en México en general. Sobre todo hacia los estudiantes de origen español, pero no exclusivamente, un compañero suyo en la Facultad de Medicina de origen alemán fue también sujeto del escarnio en su primer año en la Facultad (cabe señalar que mi papá Sergio Casanueva llevaba por lo menos dos años de la carrera de medicina en la Universidad de Oviedo), no obstante a que los textos de anatomía y fisiología eran los mismos en Oviedo que en los que usaba la UNAM (traducción al castellano de los últimos textos alemanes) , Sergio tuvo que empezar desde cero. En el tratamiento de "perros" que se les daba a los recién ingresados a la Facultad, fueron especialmente severos sobre aquellos estudiantes de origen extranjero (¿europeo?). En el caso de Sergio el Dr. Weihmann (coincidí con su sobrino Gerardo en la Universidad de Stanford, en la que los dos estudiamos en los años ochenta) , los hicieron entrar a la fuente que está enfrente de la que fue la Facultad de Medicina, en la Plaza de Santo Domingo en el centro de la Ciudad de México. El Dr. Weihmann resbaló en la fuente y se rompió el pié. Fue toda esta situación tan angustiante, además de sentirse muy mal por con sus hermanos mayores, ya contaban con un ingreso propio (el Bazar de San José y Casanueva Hermanos), lo que le provocó una úlcera que se reventó y se vio sumamente grave. Las monjas del Sanatorio Español (recién inaugurado o remodelado) no querían darle una habitación en la que no se les había muerto nadie, pues vieron a Sergio (mi papá) tan grave que no pensaron que fuera a sobrevivir. En fin, se recuperó y estuvo varias semanas convaleciente en Tehuacán. Después de todos estos eventos Sergio dejó la UNAM. En suma, rezago con respecto a lo que llevaba en la U. de Oviedo, discriminación de sus compañeros, enfermo de gravedad, se tradujo en el "no acoplarse a la UNAM" ¿Quién se acopla a situaciones tan adversas? Sergio se enlistó en Casanueva Hermanos como el chofer, con su licencia de primera, misma que estuvo actualizando, no obstante a que después de su chamba como chofer dejó el volante y nunca volvió a conducir, para ello tenía a Pepe su chofer y a mi mamá que conducía muy bien... Sergio era muy culto, gran lector y con una gran curiosidad en las ciencias y en las humanidades. Entre sus mejores amigos se encontraban españoles exiliados en México, todos ellos muy cultos: Félix Moreno, Luis Rico, José Antonio Vélez. Si bien papá no comulgaba con las ideas de estos amigos, se entendían muy bien en varios ámbitos de interés, sobre todo en la humanidades. Vi con agrado fotos que se hacían en los sitios arqueológicos de México (unas fotos chiquitas en blanco & negro).
    Sin duda su formación en el bachillerato en Oviedo y sus años en la Facultad de Medicina en esa misma ciudad le dejaron las bases para desarrollar sus intereses académicos e intelectuales (toda la colección de Austral editados por Espasa Calva, tengo su Enciclopedia del año 1947) y, sobre todo, inculcar en sus hijos la importancia de la educación. Sergio nos formó y nos dio la oportunidad de una educación de clase internacional, tuvo cuatro hijos universitarios, de los cuales dos tienen el grado de doctorado. Personalmente en el posgrado, primero en en la Universidad de Harvard y posteriormente en el doctorado (Ph.D.) en La U. de Stanford, tuve que "quemarme las pestañas" (expresión que usaba Sergio), pero como todo el mundo en esas Universidades, las bases educativas que nos dio el trabajo y el ejemplo de Sergio Casanueva permitieron enfrentar los retos de Harvard y Stanford con éxito.

    Todo esto a propósito de que Sergio "no se acopló" a los estudios de la UNAM. No hay miembro de la familia Casanueva que no hay sido beneficiado por la generosidad, el cuidado y la ternura de Sergio Casanueva, el hermano y tío menos mencionado en este Blog. Sergio honor a quien honor merece.

    ResponderEliminar